Revista Especial Julio 2025

Es con gran entusiasmo que la Revista Académica Yaan presenta su más reciente edición, un compendio de investigaciones rigurosas que iluminan facetas cruciales del desarrollo profesional, la gestión institucional y el impacto social en diversos contextos. En un panorama de constantes transformaciones, la academia se consolida como el epicentro de la reflexión crítica y la propuesta de soluciones, y este volumen es un testimonio de ello. Los estudios aquí contenidos ofrecen valiosos conocimientos que invitan a la comunidad lectora a explorar desafíos contemporáneos, fomentando el diálogo interdisciplinario y la aplicación práctica de hallazgos que contribuyen al progreso de nuestra sociedad. A continuación, un resumen ejecutivo de los artículos que conforman este volumen:

El estudio “Relación entre Habilidades Blandas y Éxito Laboral en Instituciones Educativas” de Eduardo Campos Hernández, se enfoca en la influencia de las habilidades blandas en el éxito profesional de directivos en instituciones educativas afiliadas a la ANEPPI. Mediante un estudio de caso múltiple con 21 directivos, se identificó que habilidades como la inteligencia emocional y el liderazgo son determinantes para la permanencia y el ascenso laboral. El 95% de los encuestados afirmó que las habilidades blandas fueron cruciales para ascensos o mejores puestos, y un 90% para la permanencia. Las habilidades más valoradas fueron la comunicación efectiva (90%), el trabajo en equipo (87%) y la adaptabilidad (83%). Un hallazgo clave es que el 85% del éxito profesional se atribuye a habilidades blandas bien desarrolladas, en contraste con solo el 15% relacionado con habilidades duras. La combinación más potente para el éxito profesional, según los encuestados, es la empatía, la comunicación efectiva y una visión clara de lo que se quiere lograr.

La investigación “Consideraciones Normativas y Legales del Expediente Clínico en Odontología”, realizada por Teresa Marlene Barrón Sánchez, Brenda Viridiana Rodríguez Jasso y Ma. Guadalupe Rodríguez Jasso, analiza el cumplimiento de la NOM-004-SSA3-2012 y otras normativas en la práctica odontológica de San Luis Potosí. El estudio, de enfoque mixto, reveló un conocimiento mayormente superficial de la normativa (75% conocimiento parcial) entre los 20 odontólogos encuestados, lo que conduce a prácticas heterogéneas y debilidades estructurales que generan riesgos ético-legales. Un 60% aún utiliza expedientes físicos, y solo la mitad de quienes usan formatos digitales cuentan con sistemas de respaldo cifrado. A pesar de que el 80% de los odontólogos reconocen el valor legal del expediente, solo el 35% sabe cómo actuar ante una queja legal, lo que evidencia una brecha significativa entre la regulación oficial y la práctica profesional.

Luis Humberto Rivera Cambero presenta “La Influencia de la Alta Dirección en la Satisfacción Laboral: Un Estudio Comparativo”, examinando cómo el liderazgo de la alta dirección impacta la satisfacción laboral en el Tecnológico Superior de Jalisco, La Huerta. Este estudio cuantitativo, que encuestó a 39 participantes, encontró una correlación moderada positiva (R=0.654) entre los estilos de liderazgo y la satisfacción laboral. Específicamente, el liderazgo transaccional (0.794) mostró una fuerte relación positiva con la satisfacción laboral, lo que sugiere que la claridad en las reglas y los incentivos definidos son valorados por el personal. En contraste, el liderazgo laissez-faire (-0.276) se correlacionó negativamente con la satisfacción laboral, generando desmotivación por la ausencia de dirección. Es relevante destacar que el liderazgo transformacional no mostró una influencia significativa en este contexto particular.

El artículo “El Juego como Estrategia Didáctica en Educación Inicial Indígena”, de María Isabel Cayetano Martínez, identifica los beneficios del juego en el desarrollo de competencias e intelectual en infantes de 0 a 3 años en el contexto de educación inicial indígena. A través de una investigación cualitativa con madres de familia y docentes de la zona escolar 702 de Matlapa, San Luis Potosí, se destacó la importancia del juego para el desarrollo integral (cognitivo, motriz, social y emocional). Si bien la mayoría de los docentes (31 de 35) siempre utiliza el juego en sus clases, las principales problemáticas identificadas son la falta de recursos y materiales adecuados para la edad (mencionada por 19 docentes y 25 madres de familia), la carencia de espacios adecuados al aire libre, y la insuficiente capacitación docente en metodologías lúdicas.

Ivana Mercedes Limón Soto y Talia Patricia Martínez González exploran en “Factores en el Bajo Logro de Pensamiento Matemático en Preescolar”, las razones por las cuales los alumnos de tercer grado de preescolar presentan bajos resultados en el campo de pensamiento matemático. Este estudio cualitativo-fenomenológico, basado en cuestionarios y entrevistas a diez docentes, reveló que el bajo logro es multifactorial. Entre los factores clave identificados por las docentes se encuentran el desconocimiento del enfoque pedagógico, la planeación de actividades no acordes, el tiempo limitado para actividades matemáticas (a veces solo una vez por semana), y el enfoque exclusivo en el conteo, dejando de lado contenidos como ubicación espacial y magnitudes. Además, se señala la falta de apoyo institucional y de seguimiento familiar como elementos que inciden negativamente.

La investigación de Rommel Oswaldo Monsivais Medina, “Impactos Económicos de la Pandemia en el Sector Comercial Abarrotero”, aborda las afectaciones y estrategias de resiliencia del sector abarrotero en Tamazunchale, S.L.P., a raíz de la pandemia de COVID-19. El estudio de enfoque mixto, con encuestas a 147 abarroteros, confirmó una disminución significativa en ingresos y empleo (entre 30% y 60% en ventas, y 5% en empleo durante 2020-2021), con una recuperación parcial hacia 2023. Un factor clave de resiliencia fue que el 58% de los negocios no cerraron por vender productos de primera necesidad. Las estrategias de adaptación incluyeron la modificación de horarios, entregas a domicilio y la adopción de plataformas digitales como WhatsApp y redes sociales para la comunicación y pedidos. Sin embargo, la limitada infraestructura digital y el acceso restringido a financiamiento fueron barreras importantes para una recuperación más robusta.

Finalmente, Amado Sánchez Cárdenas presenta “El Impacto del Liderazgo en la Gestión Educativa en la Escuela Preparatoria”, un estudio mixto que analiza cómo el liderazgo influye en el desempeño organizacional, el clima laboral y la efectividad de los procesos educativos en la Escuela Preparatoria Profesor Tirso Pozos Pozos. La investigación, con una muestra de directivos, docentes y estudiantes, encontró que la implementación de un liderazgo transformacional y participativo tiene un impacto positivo directo en la gestión educativa, incrementando la motivación y el compromiso del personal docente. Se identificó que estos estilos de liderazgo fomentan un ambiente colaborativo, mejoran la comunicación institucional y promueven la toma de decisiones compartida, lo que a su vez se traduce en una mayor satisfacción laboral y eficiencia institucional.

Los artículos presentados en este volumen no solo nos brindan una comprensión más profunda de fenómenos cruciales en diversos sectores, sino que también subrayan la importancia vital de la educación y el liderazgo en la construcción de una sociedad resiliente y próspera. Desde la formación de habilidades blandas esenciales para el éxito profesional, hasta la optimización de las prácticas docentes y la adaptación económica en tiempos de crisis, cada investigación es un llamado a la acción. Es imperativo que las instituciones educativas, los líderes y la sociedad en su conjunto inviertan en el fortalecimiento de la calidad educativa en México, fomentando entornos de aprendizaje innovadores, inclusivos y éticos que preparen a las futuras generaciones para los desafíos y oportunidades que les depara el mañana, y que aseguren un desarrollo integral y equitativo para todos.

Comité Editorial

Revista Especial Julio 2025

Número completo.

Artículo 1. RELACIÓN ENTRE HABILIDADES BLANDAS Y ÉXITO LABORAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS ASOCIADAS A LA ANEPPI

Artículo 2. CONSIDERACIONES NORMATIVAS Y LEGALES DEL EXPEDIENTE CLÍNICO EN ODONTOLOGÍA

Artículo 3. LA INFLUENCIA DE LA ALTA DIRECCIÓN EN LA SATISFACCIÓN LABORAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO

Artículo 4. EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA

Artículo 5. FACTORES EN EL BAJO LOGRO DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN PREESCOLAR.

Artículo 6. IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA PANDEMIA EN EL SECTOR COMERCIAL ABARROTERO

Artículo 7. EL IMPACTO DEL LIDERAZGO EN LA GESTIÓN EDUCATIVA

Compartir

Notas recientes

Suscríbete a nuestro Newsletter

Texto para sustentar CTA de Newsletter

Categorías

Publicaciones relacionadas

Introducción Es un honor para la Revista Académica Yaan presentarles una nueva edición, un compendio de investigaciones que abordan los desafíos y

Introducción Bienvenid@ a nuestra revista Universidad Yaan en su número Especial de Mayo, un espacio dedicado a explorar los avances y desafíos

Editorial Estimados lectores, es con distinguido beneplácito que presentamos nuestra publicación, un foro dedicado a la reflexión exhaustiva y al análisis crítico