Introducción
Es un honor para la Revista Académica Yaan presentarles una nueva edición, un compendio de investigaciones que abordan los desafíos y las oportunidades en el panorama educativo mexicano. En un momento de constante transformación social, cultural y pedagógica, la reflexión profunda y la evidencia empírica se erigen como pilares fundamentales para impulsar la mejora continua y garantizar una educación de calidad para todos. Cada estudio aquí compilado representa un faro de conocimiento, ofreciendo perspectivas valiosas y proponiendo soluciones innovadoras que aspiran a nutrir el diálogo y la acción en nuestra comunidad educativa.
El primer artículo, “El Liderazgo Directivo y su Influencia en el Funcionamiento Escolar en el Nivel de Preescolar” de Anahí García Contreras, profundiza en el papel fundamental del liderazgo directivo en el nivel preescolar. A través de un estudio de caso cualitativo, la investigación evidencia la necesidad imperante de transformar las prácticas directivas para fortalecer la gestión escolar y responder eficazmente a los retos contemporáneos. Se destaca cómo un liderazgo efectivo impacta directamente en el desarrollo profesional docente, el rendimiento académico del alumnado y la participación comunitaria, subrayando la importancia de la colaboración, el clima organizacional positivo y la cercanía del directivo con la comunidad escolar. El estudio concluye que, si bien existen fortalezas en la gestión administrativa, es crucial potenciar el acompañamiento pedagógico y consolidar los vínculos con las familias para un desarrollo institucional integral.
Posteriormente, el trabajo de M.E.B. Víctor Eloy Molina Soto, “El Deporte Ciencia en Edades Tempranas”, investiga la incorporación del ajedrez como estrategia didáctica en la educación preescolar. Este estudio cualitativo resalta los múltiples beneficios del ajedrez para el desarrollo integral de los alumnos, incluyendo mejoras en habilidades intelectuales, motricidad, creatividad, memoria, concentración, toma de decisiones y gestión emocional. Si bien se enfatiza su potencial formativo más que competitivo en estas edades, la investigación también identifica problemáticas relevantes para su implementación, como la falta de interés docente, el desconocimiento del juego y las barreras culturales. El artículo subraya la necesidad de competencias docentes específicas y políticas institucionales que promuevan su inclusión formal para aprovechar plenamente sus aportes pedagógicos.
En el tercer lugar, Raquel Guardado Durán y Olga Yazmín Grimaldo Rodríguez presentan “El Aprendizaje Significativo en las Pruebas que Miden el Nivel del Logro”, un análisis de la influencia del aprendizaje significativo en los resultados de evaluaciones estandarizadas en secundaria. Mediante un enfoque cualitativo-interpretativo, se define el aprendizaje significativo como un proceso activo de conexión entre nuevos y previos conocimientos para una retención duradera y aplicación práctica, contrastándolo con el aprendizaje memorístico. Los hallazgos revelan una desconexión entre las estrategias pedagógicas implementadas y las demandas de las pruebas, evidenciando una baja consolidación de la comprensión lectora y del aprendizaje significativo en los estudiantes. La investigación concluye que la consolidación de conocimientos duraderos exige romper la barrera aula-comunidad y transformar la enseñanza hacia modelos contextualizados que valoren la aplicación práctica.
El artículo “Impacto de la Salud Mental y Emocional en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes del Nivel Medio Superior”, de Mtro. Anacleto Cruz González, Mtra. Jesica Jael Rodríguez Martínez y Mtra. San Juana Sánchez González, aborda la incidencia de la ansiedad en el desempeño académico de estudiantes de bachillerato. A través de un enfoque cualitativo-fenomenológico, se identifica la ansiedad como un problema multifactorial derivado de estresores académicos y familiares que afecta negativamente la concentración, motivación y rendimiento. Los autores resaltan que, aunque los estudiantes desarrollan estrategias empíricas y habilidades socioemocionales, es crucial la implementación de programas de apoyo psicológico institucional y un enfoque integral que priorice el bienestar emocional. El estudio, fundamentado en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman, enfatiza la relevancia de estas habilidades para el éxito académico y personal.
El quinto artículo, “La Tecnología como Herramienta Lúdica y Pedagógica en la Familiarización del Inglés para Educación Preescolar” por Oscar Javier Valenzuela González, explora el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza del inglés en preescolar. A través de una metodología de investigación-acción, se demuestra que la integración de las TIC, basada en la teoría audiovisual, supera significativamente a los métodos tradicionales en la familiarización con el idioma. Los resultados muestran un incremento notable en la participación, el entusiasmo, el desarrollo de vocabulario y la adaptación a un ambiente bilingüe en los niños. El autor argumenta que la tecnología es esencial para cerrar la brecha educativa y preparar a los estudiantes para un mundo globalizado y digitalizado, urgiendo la necesidad de políticas y formación docente en TIC.
Finalmente, Erick Epigmenio Ponce Luna presenta “El Desempeño de los Docentes con un Segundo Empleo y su Repercusión en la Calidad Educativa”, investigando cómo la necesidad de un segundo trabajo afecta la labor docente en el nivel medio superior. Este estudio cualitativo-interpretativo revela que los bajos salarios obligan a los docentes a buscar empleos adicionales, lo que conlleva a una mayor carga laboral, fatiga y estrés. Los hallazgos indican un desempeño ligeramente inferior en áreas que demandan tiempo fuera del aula, como la innovación pedagógica y la tutoría individualizada, impactando negativamente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje estudiantil. La investigación concluye con la imperante necesidad de políticas y estrategias de apoyo para salvaguardar el bienestar docente y, consecuentemente, la calidad educativa en México.
La educación en México es un compromiso colectivo que trasciende las aulas y se nutre del esfuerzo de todos sus actores. Los artículos presentados en esta edición de la Revista Académica Yaan nos invitan a reflexionar sobre los pilares que la sustentan: liderazgo, innovación pedagógica, bienestar emocional y condiciones laborales dignas. Es nuestro deber, como comunidad académica, aplicar estos conocimientos para diseñar estrategias efectivas, impulsar políticas transformadoras y construir entornos educativos que empoderen a nuestros estudiantes y docentes. Los invitamos a sumarse a esta tarea ineludible, a dialogar, a proponer y a actuar, porque el futuro de México se forja en sus aulas.
Comité Editorial

Revista Especial Junio 2025
Número completo.
Artículo 1. EL LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU INFLUENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR EN EL NIVEL DE PREESCOLAR
Artículo 2. EL DEPORTE CIENCIA EN EDADES TEMPRANA
Artículo 3. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LAS PRUEBAS QUE MIDEN EL NIVEL DEL LOGRO
Artículo 4. IMPACTO DE LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Artículo 5. LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA LÚDICA Y PEDAGÓGICA EN LA FAMILIARIZACIÓN DEL INGLÉS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Artículo 6. EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES CON UN SEGUNDO EMPLEO Y SU REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD EDUCATIVA.