Introducción
Bienvenid@ a nuestra revista Universidad Yaan en su número Especial de Mayo, un espacio dedicado a explorar los avances y desafíos que definen el panorama educativo actual en México. En un contexto marcado por cambios sociales, tecnológicos y culturales constantes, la educación se encuentra en una fase de profunda transformación. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) busca impulsar un modelo centrado en el aprendizaje significativo y activo, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la inclusión. A pesar del marco legal que garantiza el derecho a una educación de calidad en todos los niveles, persisten retos importantes como el bajo rendimiento académico en matemáticas, la desmotivación estudiantil y la carencia de recursos y capacitación docente. Ante esta realidad, se vuelve imperativo repensar las formas de enseñar y adoptar enfoques pedagógicos innovadores que respondan a las necesidades e intereses de las nuevas generaciones.
A continuación, presentamos una síntesis ejecutiva de los artículos que componen esta edición, cada uno explorando facetas cruciales de la innovación y mejora educativa:
- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Este estudio destaca la relevancia del ABP en la Educación Media Superior (EMS) en San Luis Potosí, demostrando su impacto positivo en el aprendizaje, las habilidades y la motivación estudiantil. La metodología, que guía a los estudiantes a resolver problemas específicos mediante proyectos, fomenta el pensamiento crítico y la participación activa. Los resultados indican que el ABP no solo mejora el rendimiento académico y el aprendizaje significativo, sino que también potencia la colaboración (84%), autonomía (75%), resolución de problemas (85%) y creatividad (90%), a pesar de limitaciones como la falta de capacitación docente y recursos.
- Competencias requeridas en la Subdirección Administrativa de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí: Este artículo analiza las funciones y competencias necesarias para los subdirectores administrativos en las Universidades Interculturales, un subsistema de Educación Superior en México. Mediante un estudio cualitativo, se identifican las variables de administración (planeación, organización, dirección y control) y gestión en la toma de decisiones interculturales (interculturalidad, participación comunitaria y pertinencia cultural). Se resalta la necesidad de un manual que homologue funciones y la importancia de competencias como la sensibilidad y comunicación intercultural, adaptabilidad, liderazgo y gestión de la diversidad.
- El papel docente: factor clave en la creación de ambientes de aprendizaje: Esta investigación subraya la influencia de la práctica docente en la creación de ambientes de aprendizaje significativos en educación primaria. A través de un enfoque cualitativo interpretativo, se revela que una práctica reflexiva, empática y contextualizada del docente es fundamental para el desarrollo integral del alumnado. Los hallazgos muestran que el vínculo afectivo entre docente y estudiante es crucial para la motivación y que las metodologías activas y el trabajo colaborativo mejoran el aprendizaje.
- Bola Rugiente: una estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en preescolar en la Nueva Escuela Mexicana: Este estudio evalúa el impacto de “Bola Rugiente”, un juego inspirado en el Curling, para desarrollar el pensamiento crítico y el razonamiento lógico-matemático en preescolares. La investigación de acción participativa demuestra una mejora significativa en el pensamiento crítico del grupo de intervención. El juego, diseñado para ser divertido y significativo, fomenta la reflexión, la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
- Fortaleciendo la escuela desde el liderazgo directivo: calidad educativa y clima institucional: Este artículo analiza los elementos del liderazgo directivo que inciden en la mejora institucional, laboral y educativa en una escuela primaria urbana. Los hallazgos destacan la importancia de un liderazgo colaborativo, emocionalmente inteligente y centrado en las relaciones humanas. Se identifican como elementos clave la visión compartida, las condiciones de trabajo favorables, la motivación docente y el liderazgo distribuido. Un líder efectivo promueve metas claras, una cultura organizacional positiva y se adapta al contexto escolar.
- Transformación educativa: integración significativa de las TIC en la enseñanza: La investigación explora la integración efectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para potenciar competencias digitales en docentes y estudiantes de secundaria. Los resultados revelan una disposición positiva de los docentes hacia el uso de las TIC, aunque sus competencias digitales son heterogéneas. El estudio subraya la necesidad de capacitación continua para docentes, una infraestructura tecnológica adecuada y la colaboración entre colegas para una integración exitosa, lo que mejora el aprendizaje activo y el pensamiento crítico.
- Leer, escribir y crear: estrategias innovadoras para un aprendizaje significativo en la clase de Español: Este artículo analiza el impacto de estrategias didácticas innovadoras en la motivación y el aprendizaje del Español en estudiantes de secundaria. La implementación de actividades como “Español en acción”, “Ciberletras” y “El rincón lingüístico” demostró un aumento significativo (85%) en la participación, motivación y aprovechamiento académico. El estudio valida que adaptar las estrategias a los intereses y características del alumnado es clave para un aprendizaje duradero y significativo.
- Inclusión en Colegio de Bachilleres del Estado de San Luis Potosí en los planteles 06, 13 y EMSAD 12: La investigación aborda cómo se manifiesta la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en planteles de bachillerato. Se observa una actitud positiva de docentes y directivos hacia la inclusión, con adaptaciones intuitivas como materiales visuales y trabajo en equipo. Sin embargo, el estudio identifica barreras estructurales, como la ausencia de lineamientos claros, recursos específicos y formación especializada, señalando que la inclusión está en una etapa incipiente y requiere un esfuerzo colectivo.
- Relación entre la motivación escolar y el rendimiento académico matemático: Este estudio cuantitativo analiza la correlación entre la motivación para el aprendizaje y el rendimiento en matemáticas en estudiantes de EMS. Los resultados muestran una correlación positiva y significativa (r=0.77) entre ambas variables, indicando que a mayor motivación, mejor rendimiento académico. Predomina la motivación extrínseca, influenciada por factores externos y contextuales, y se observa una baja autonomía en la resolución de ejercicios, a pesar de la actitud positiva.
Estos artículos no solo nos ofrecen una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades en la educación mexicana, sino que también nos brindan herramientas y perspectivas para la acción. Te invitamos a sumergirte en este conocimiento, a reflexionar críticamente sobre tu propia práctica o entorno y a transformar la realidad educativa en la que te desenvuelves. Que estos hallazgos te inspiren a innovar, a fomentar un aprendizaje más inclusivo, significativo y motivador, y a construir un futuro educativo donde cada estudiante pueda alcanzar su máximo potencial.
Comité Editorial
Artículo 1. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP). PROJECT-BASED LEARNING (PBL)
Artículo 2. COMPETENCIAS REQUERIDAS EN LA SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE SAN LUIS POTOSÍ.
Artículo 3. EL PAPEL DOCENTE: FACTOR CLAVE EN LA CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Artículo 4. BOLA RUGIENTE: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN PREESCOLAR EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.
Artículo 5. FORTALECIENDO LA ESCUELA DESDE EL LIDERAZGO DIRECTIVO: CALIDAD EDUCATIVA Y CLIMA INSTITUCIONAL
Artículo 6. TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA: INTEGRACIÓN SIGNIFICATIVA DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA
Artículo 7. LEER, ESCRIBIR Y CREAR: ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA CLASE DE ESPAÑOL
Artículo 8. INCLUSIÓN EN COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ EN LOS PLANTELES 06, 13 Y EMSAD 12
Artículo 9. RELACIÓN ENTRE LA MOTIVACIÓN ESCOLAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO MATEMÁTICO
Artículo 10. MÁS ALLÁ DEL AULA TRADICIONAL: INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN ZONAS RURALES DE MÉXICO