INTRODUCCIÓN
Detente. Respira. Transforma. En la era de la información inagotable, el verdadero poder reside en tu capacidad de discernir, conectar ideas y actuar con propósito. Yaan no es solo una revista; es el punto de encuentro donde la innovación en tecnología, la sabiduría cultural y la urgencia de la sostenibilidad convergen con tu desarrollo personal. Prepárate para una inmersión profunda en el conocimiento que no solo informa, sino que enciende la chispa del cambio. A continuación, te presentamos una visión de los temas cruciales que definen el presente y moldean el futuro:
Federalización en los Servicios de Salud en México: Analizamos el complejo proceso de federalización de los servicios de salud en México, impulsado por la creación del INSABI en 2020. Si bien esta medida ha logrado incrementar la cobertura y eliminar barreras económicas, particularmente en zonas marginadas, persisten desafíos estructurales significativos. La calidad de la atención sigue siendo heterogénea debido a la persistente desigualdad en la distribución de recursos humanos, financieros y tecnológicos entre las regiones.
Adaptación de Evaluaciones Estandarizadas para Necesidades Individuales: Exploramos la viabilidad de implementar evaluaciones inclusivas en entornos universitarios estandarizados, basándonos en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). El estudio demostró que flexibilizar los instrumentos de evaluación, ofreciendo diversas formas de expresión (como videos o infografías en lugar de presentaciones tradicionales), aumenta el compromiso y la motivación del estudiante, lo cual se traduce en una disminución del índice de reprobación. No obstante, se enfatiza la resistencia institucional y la necesidad urgente de formación pedagógica en el profesorado universitario.
Barreras en la Enseñanza: Un Análisis Cualitativo de los Desafíos y Estrategias de Intervención: Identificamos las barreras multifactoriales que limitan la práctica docente, afectando la calidad educativa y la motivación profesional. Estas dificultades se clasifican en estructurales (infraestructura deficiente, falta de recursos), pedagógicas (rigidez curricular) y socioemocionales (estrés, baja motivación). El análisis subraya que estas barreras no operan de forma aislada, sino que requieren un abordaje sistémico e integral para potenciar prácticas más inclusivas y efectivas.
Escenarios de Aprendizaje como Impulsores de la Motivación y la Transformación en Educación Telesecundaria: Descubre cómo los escenarios de aprendizaje innovadores y contextualizados transforman la educación en comunidades rurales indígenas. Estrategias como la “Radio-cabina de audio” o el “Huerto escolar” lograron incrementar significativamente la autoestima, la participación y el sentido de pertenencia en los jóvenes. El estudio demostró que, al adaptar la pedagogía a la realidad sociocultural (donde el 71% falta por apoyar en tareas familiares), se revierte el rezago educativo y se reduce el ausentismo escolar en más del 50%.
Diversidad en el Aula Rural Indígena, una Mirada Hacia la Inclusión de Género: Abordamos la inclusión de género en el aula rural indígena, donde las dinámicas de
convivencia aún reproducen estereotipos tradicionales. La investigación revela una participación diferenciada en clase, donde las niñas muestran mayor reserva y temen expresarse por burla, limitando su voz y liderazgo. Se concluye que la escuela, a menudo de forma inconsciente, refuerza estos roles; por lo tanto, la equidad requiere una toma de conciencia crítica y una intervención pedagógica deliberada para transformar estas estructuras jerárquicas.
Concientización sobre en la Inclusión en el Aula: Perspectivas de Jóvenes de Tercer Grado de Secundaria: Presentamos las percepciones de jóvenes de secundaria sobre la inclusión, destacando su impacto directo en la salud emocional. Los estudiantes afirmaron que la inclusión les hace sentir protegidos, queridos y tomados en cuenta. Aunque reconocen el rol del docente en fomentar un clima sano y formar equipos intencionalmente, la evidencia también revela que la falta de empatía, tolerancia y la resistencia a trabajar con ciertos compañeros siguen siendo desafíos importantes para lograr una inclusión real.
Las Disyuntivas entre los Métodos, Prácticas y Currículo en los Procesos de Lectoescritura en Educación Primaria Fase Tres: Se aborda la tensión pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura en primaria, contrastando el currículo oficial, las prácticas docentes y los métodos utilizados. Aunque el currículo aspira a una lectoescritura como práctica social y reflexiva, la práctica real del docente a menudo se inclina hacia métodos tradicionales enfocados en la decodificación (cuadernillos, dictados, reconocimiento de sílabas). Este estudio identifica una percepción generalizada de insuficiencia en la propuesta curricular actual, evidenciando una desconexión entre la política educativa y la acción en el aula.
La transformación es un acto consciente. Yaan te ofrece la evidencia, el análisis profundo y las perspectivas situadas necesarias para comprender la complejidad de México, desde sus sistemas de salud hasta sus aulas más vulnerables. Te invitamos a no ser un lector pasivo. Sumerge tu energía en la reflexión crítica, cuestiona lo establecido y utiliza este conocimiento como tu mapa para el compromiso ético. El futuro se construye con acciones informadas. ¡Comienza tu transformación hoy!
Comité Editorial

Revista Especial Septiembre 2025, Septiembre 18, 2025
Número completo.
Artículo 1. FEDERALIZACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO
Artículo 2. Adaptación de Evaluaciones Estandarizadas para Necesidades Individuales de Estudiantes con Habilidades y Necesidades Diversas
Artículo 3. BARRERAS EN LA ENSEÑANZA: UN ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Artículo 4. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE COMO IMPULSORES DE LA MOTIVACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN EN EDUCACIÓN TELESECUNDARIA.
Artículo 5. DIVERSIDAD EN EL AULA RURAL INDÍGENA, UNA MIRADA HACIA LA INCLUSIÓN DE GÉNERO
Artículo 6. CONCIENTIZACIÓN SOBRE EN LA INCLUSIÓN EN EL AULA: PERSPECTIVAS DE JÓVENES DE TERCER GRADO DE SECUNDARIA
Artículo 7. LAS DISYUNTIVAS ENTRE LOS MÉTODOS, PRÁCTICAS Y CURRÍCULO EN LOS PROCESOS DE LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA FASE TRES.


