México se encuentra en un momento crucial de transformación política y social, lo que exige una constante adaptación y evolución de nuestros sistemas educativos. En este contexto, la educación superior juega un papel fundamental como motor de cambio y desarrollo. Las instituciones educativas deben estar a la vanguardia, explorando nuevas metodologías, tecnologías y enfoques pedagógicos que respondan a las demandas de una sociedad cada vez más compleja y globalizada. En este número, exploraremos una amplia gama de temas que impactan directamente la práctica docente y la experiencia del estudiante. Desde la inclusión educativa y el diseño universal para el aprendizaje, hasta el uso de inteligencia artificial para reducir el agotamiento docente, pasando por el desarrollo de habilidades digitales y el liderazgo inspirador, esta publicación busca ofrecer herramientas y conocimientos prácticos para enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro educativo más justo y equitativo.
Entre las ideas claves a profundizar en cada artículo se tiene: (1) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): La historia puede ser más accesible y significativa para todos los estudiantes al aplicar los principios del DUA. (2) Biología en el laboratorio: Desarrollar habilidades prácticas y un pensamiento científico sólido a través de experimentos y actividades en el laboratorio. (3) Inteligencia Artificial: La IA puede automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo a los docentes para dedicarse a actividades de mayor valor agregado. (4) Riesgos psicosociales (NOM-035): La prevención de estos riesgos es crucial para el bienestar del personal y la mejora del clima laboral en los institutos tecnológicos. (5) Liderazgo inspirador: Líderes educativos que motiven y empoderen a sus equipos para alcanzar la excelencia. (6) Habilidades digitales para PyMEs: Equipar a las pequeñas y medianas empresas con las herramientas digitales necesarias para crecer y competir en un mercado global. (7) Tutorías en enfermería: El acompañamiento personalizado de tutores puede mejorar el desempeño académico y profesional de los estudiantes de enfermería. (8) Herramientas digitales en secundaria: Integrar tecnologías innovadoras en el aula para hacer el aprendizaje más atractivo y efectivo.
Como educadores, tenemos el poder de transformar vidas y construir un futuro mejor. Al estar al tanto de las últimas tendencias y mejores prácticas, podemos diseñar experiencias de aprendizaje significativas y relevantes para nuestros estudiantes. Te invitamos a explorar los artículos de esta revista y a poner en práctica estos conocimientos en tu propio contexto. ¡Juntos podemos hacer una diferencia!
Comité Editorial
Artículo 1. El Diseño Universal para el Aprendizaje inclusivo en el aprendizaje de la Historia en los alumnos de secundaria
Artículo 2. Técnicas y procedimientos para desarrollar la asignatura de Biología a nivel laboratorio
Artículo 3. Inteligencia Artificial en Educación: Reduciendo el Agotamiento Docente
Artículo 4. Percepción del impacto de los riesgos psicosociales que define la norma NOM-035 en un Instituto Tecnológico como prevención en el personal que labora.
Artículo 5. LIDERAZGO DE CALIDAD QUE INSPIRA: INNOVACIÓN EN PYMES TRADICIONALES
Artículo 6. Análisis descriptivo de las habilidades digitales necesarias para potenciar el crecimiento de las Mipymes en municipios urbanos en la región huasteca potosina.
Artículo 7. CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS EN LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL IMSS EN GUADALAJARA
Artículo 8. PANDEMIA Y DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN DOCENTE: FACTORES CONDICIONANTES EN EL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EDUCATIVAS EN SECUNDARIA