Revista Especial Marzo 2025

INTRODUCCIÓN

Estimados lectores, es con distinguido beneplácito que presentamos nuestra publicación, un foro dedicado a la reflexión exhaustiva y al análisis crítico de los desafíos y las oportunidades inherentes al dinámico ámbito de la educación. En esta entrega, hemos compilado una selecta colección de artículos que abordan temáticas de trascendental importancia, que comprenden desde los fundamentos de la lectoescritura en la educación primaria hasta las complejidades del estrés docente y las experiencias educativas en contextos particularmente exigentes. Cada uno de estos trabajos constituye una valiosa contribución al campo de estudio, ofreciendo perspectivas fundamentadas y hallazgos significativos que aspiramos a que inspiren el debate y la acción constructiva en nuestras comunidades educativas.

El primer artículo, expone una propuesta alternativa para la consolidación del proceso de lectura y escritura en la educación primaria, identificando las causas que menoscaban su apropiación cognitiva. Fundamentándose en las necesidades tanto individuales como colectivas del alumnado, el autor enfatiza la relevancia de estructurar metodologías de enseñanza que orienten el aprendizaje de estas competencias comunicativas que revisten carácter esencial para la trayectoria académica, profesional y personal. Se subraya la conexión intrínseca entre la lectura y la escritura, concebidas como un binomio didáctico fundamental para el desarrollo del proceso educativo.

A continuación, se explora la interrelación entre la educación socioemocional y la resiliencia en estudiantes del nivel de educación superior. Mediante la implementación de un enfoque cualitativo y la utilización de grupos focales, la investigación se orienta a la comprensión de cómo la educación socioemocional puede fomentar la capacidad de los jóvenes para hacer frente a las problemáticas de índole escolar, social y económica que se les presentan. Los hallazgos sugieren que, si bien se reconoce el papel de los progenitores en la educación socioemocional, sus propias dificultades pueden incidir en el desarrollo de la resiliencia en los estudiantes.

En el dominio de la educación básica, el artículo profundiza en los cambios educativos que generan estrés en el profesorado de educación secundaria. A través de una investigación cualitativa con metodología fenomenológica, se persigue comprender las experiencias de los docentes ante las transformaciones en el sistema educativo y la necesidad de implementar estrategias que permitan mitigar el estrés. El estudio revela que los cambios inesperados, la insuficiencia de materiales y la capacitación no oportuna, así como la demanda de una actualización profesional constante, constituyen factores significativos que contribuyen al estrés experimentado por los docentes.

La realidad educativa que concierne a los niños indígenas migrantes constituye el eje central del siguiente artículo. Empleando una metodología cualitativa, la investigación analiza los factores que influyen en la educación que se imparte a estos niños y los retos que afrontan los docentes en este contexto particular. Se enfatiza la importancia de comprender la realidad específica de estas comunidades y las barreras de índole lingüística y cultural que deben superar para acceder a una educación de calidad.

El siguiente proyecto nos introduce a los desafíos que confrontan los docentes de educación básica que se desempeñan en la modalidad multigrado. Mediante un enfoque cualitativo y una metodología biográfica narrativa, el estudio explora las experiencias y las percepciones de los docentes en relación con la capacitación y las limitaciones que enfrentan al no disponer de una formación adecuada para esta modalidad educativa. Los hallazgos evidencian la carencia de planes y programas específicos para el multigrado, dificultades en la planificación y una considerable carga administrativa, resaltando la necesidad de capacitación continua y de un apoyo específico para estos profesionales.

Finalmente, el artículo último artículo examina los factores asociados al abandono escolar en adolescentes, con un énfasis particular en una comunidad específica. A través de una metodología mixta que integra encuestas y entrevistas, y recurriendo a la teoría fundamentada y la fenomenología, la investigación identifica diversas categorías de factores que contribuyen a la deserción escolar, incluyendo aspectos de índole económica, geográfica, familiar y escolar. Los testimonios de los participantes enriquecen la comprensión de este complejo fenómeno.

En suma, la presente edición nos convoca a una reflexión profunda acerca de la pluridimensionalidad de la educación y la dedicación de quienes laboran con ahínco por edificar un porvenir más promisorio. Los desafíos son evidentes, pero igualmente lo son la pasión, la innovación y el compromiso que animan a la comunidad educativa. Continuemos avanzando con la convicción inquebrantable de que, a través del conocimiento compartido y la colaboración perseverante, podremos superar los obstáculos y seguir transformando positivamente la vida de los estudiantes.

Comité Editorial

Revista Especial Marzo 2025

Número completo.

Artículo 1: Educación Socioemocional para el Fomento de la Resiliencia en Estudiantes.

Artículo 2: Cambios Educativos que Generan Estrés en el Profesorado de Educación Básica.

Artículo 3: El Niño Indígena Migrante y su Educación.

Artículo 4: Desafíos de los Docentes de Educación Básica en la Modalidad Multigrado.

Artículo 5: La Enseñanza y el Aprendizaje de la Lectoescritura en Educación Primaria.

Artículo 6: Análisis de los Factores Asociados al Abandono Escolar en Adolescentes Indígenas. 

Compartir

Notas recientes

Suscríbete a nuestro Newsletter

Texto para sustentar CTA de Newsletter

Categorías

Publicaciones relacionadas

INTRODUCCIÓN Los desafíos actuales nos invitan a transformar nuestras prácticas y a construir un entorno educativo más equitativo y enriquecedor. Las investigaciones

INTRODUCCIÓN La educación en México se enfrenta a una serie de desafíos complejos y multifacéticos que requieren un análisis profundo y una

INTRODUCCIÓN Este volumen de la revista presenta una exploración multifacética de los desafíos y oportunidades en la educación superior contemporánea. Los artículos